José A. Primo de Rivera
Este artículo tratará sobre la figura de José Antonio Primo de Rivera, a raíz de \“sus\” Obras Completas, reunidas en el año 1959 por Agustín del Río Cisneros. Es importante señalar que José Antonio, viene de una familia con gran tradición política y militar en España, su bisabuelo fue marino, su tío abuelo, Fernando Primo de Rivera, fue un \“agente\” importante en el intento del mantenimiento de la calma, con el estallido de la Revolución Gloriosa, 19 de septiembre de 1868, además participo en el final de la IIIª Guerra Carlista, concediéndole el título de Marqués de Estella, Alfonso XII. Su padre, Miguel Primo de Rivera, había sido Capitán General de Cataluña, y en 1917, durante el conocido como Trienio Bolchevique, participó en la represión para intentar restablecer la calma, y el 13 de septiembre de 1923 dio un Golpe de Estado y proclamó una Dictadura, con un directorio militar y otro civil, hasta el 30 de enero de 1930. Hay que hacer un breve inciso, José Antonio, aunque sea el \“Hijo del Dictador\”, se desliga totalmente de que una vez conquistado el poder quiera o intente instaurar una Dictadura: \“\“ No se persigue un ensayo dictatorial, puesto que ya hubo uno (refiriéndose a la Dictadura de su Padre, Miguel Primo de Rivera), y era un gobierno limitado y de cautiverio, lo que buscamos es la conquista plena y definitiva del Estado, no para unos años, si no para siempre\”. Aunque todos sus indicios y propuestas, lo contradigan y hagan creer todo lo contrario, y de que el fundador si intente la consecución de una Dictadura. Sobre este tema de la Dictadura de su padre, el 6 de junio de 1934, en un discurso pronunciado en el Parlamento, hace un alegato, llegando a elogiarla, comparando el el día 14 de abril de 1931[1] con el 23 de septiembre de 1923[2]. Hay que tener en cuenta que la figura de José Antonio, al no ser la obra \“escrita\” ni \“reunida\” por él, y si por el régimen del General Franco, pudo y ha sido modificado a favor en la medida posible para el beneficio del Régimen. La obra, recopilación de discursos y textos de José Antonio, se puede dividir en dos partes:
- Una primera etapa, que va desde el 16 de Marzo de 1930[3], a la creación de Falange Española, el 19 de octubre de 1933, en el Teatro de la Comedia de Madrid, es donde se produce el acto de presentación y fundacional. En esta primera etapa podemos hablar de su visita a Mussolini, el 30 de Octubre de 1933, en el Palacio italiano de Venecia, en la ciudad de Roma, donde José Antonio, queda \“enamorado\” de la figura de Mussolini, José Antonio, hace una breve descripción de esa visita, hablando de que entra en el nombrado Palacio, por unas escaleras de estilo renacentistas, y lo conducen a su entrevistas con el Duce, que lo recibe con una gran entusiasmo, humaniza la figura de Mussolini, diciendo que es el líder que Italia necesitaba y que guiara al progreso a Italia.
- La segunda etapa, es la conocida como etapa falangista, que comprende desde el 29 de Octubre de 1933, que es cuando se produce el acto fundacional de Falange Española, en el Teatro de la Comedia de Madrid, hasta el 18 de noviembre de 1936, fecha en la que escribe su testamento en la Cárcel de Alicante.
Esta segunda etapa a su vez se puede subdividir en otras dos:
- Una primera que iría desde el ya nombrado, acto de fundación de Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 29 de Octubre de 1933, hasta el 13 de febrero de 1934, momento en el que Falange Española se une a las JONS, Juntas de Ofensiva Nacional Sindicales, de clara ideología filo nazi, de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos.
- Una segunda que comprende desde la fusión de Falange Española con las JONS, FEJONS, desde el 13 de febrero de 1934, hasta su testamento el 18 de noviembre de 1936.
En estas etapas tenemos que destacar que la muerte de su padre, Miguel Primo de Rivera[4], deja muy tocado a José Antonio. La muerte de su padre creará en José Antonio, un sentimiento nacional, y su preocupación principal y fundamental es lo que él llama \“la crisis del Liberalismo\”, a lo largo de sus discursos José Antonio hace constantes críticas al liberalismo de la Ilustración, y principalmente al Contrato Social de Jean Jacques Rousseau, al que cita como Juan Jacobo, es importante citar un discurso que pronuncia en el Ateneo como Cátedra Libre, sobre la economía y criticando las teorías del liberalismo económico del irlandés Adam Smith, padre del liberalismo económico, 1725. Con la critica el liberalismo, critica el sufragio, diciendo que es uno de los males de la humanidad y de ahí la decadencia de todos los sistemas políticos del último tercio del siglo XIX, además critica como no, el sufragio femenino, aquí tenemos que hacer mención, a un mitin que imparte en Cádiz, en el año 1933, José Antonio se presenta como diputado a cortes por Cádiz en las elecciones de 1933, elecciones en las que José Antonio saldrá elegido como diputado por Falange Española, en las elecciones de 1936, no será elegido como diputado a Cortes, y realiza un voto para pedir el voto de la mujer, es la primera vez en la historia política de España, en la que la mujer acude a votar en unas elecciones, voto que acaba siendo depositado a la CEDA de José María Gil Robles. Posteriormente en uno de sus escritos habla de la conveniencia de que la mujer no debería acudir a votar, que el papel de la mujer era el de ser una buena esposa, cuidar y guiar a su familia, y ser una buena católica. José Antonio, ve que la modernidad está en el nuevo movimiento que \“renace\” en Italia[5], que es el fascismo con su Duce, Mussolini, aquí José Antonio hace unos escritos en los que se refiere al fascismo, dice que: \“Los que creen que el fascismo está ligado a la vida de Mussolini, no saben los que es el fascismo, ni se han molestado en averiguar o que supone la organización corporativa. El estado fascista, que debe tanto a la firme voluntad del Duce, sobrevivirá, a su inspirador, porque constituye una organización inconmovible y robusta\”, José Antonio, dice que a cuando el Duce Mussolini muera, el fascismo creará a un nuevo líder, un nuevo Duce, que seguirá guiando con firme coraje a Italia. José Antonio, se equivocaba, cuando los estadunidenses, desembarca durante el transcurso de la IIª Guerra Mundial en Sicilia, en el año 1943, concretamente las tropas de Paton, y acaban por derrotar al régimen de Mussolini, aunque en este mismo año, 1943, Mussolini implante e intente sobrevivir con la Republica de Saló, acabará siendo derrocado, concretamente su muerte se produce a manos de partisanos suizos, que lo encuentran en la frontera intentando huir de las tropas aliadas que ya habían conquistado Italia.
[1] Proclamación de la IIª República.
[2] Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera.
[3] Fecha del fallecimiento en París de su padre, Miguel Primo de Rivera.
[4] José Antonio es el hijo del dictador, el dictador, su padre, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña y que el día 13 de septiembre de 1923, da un golpe de estado, introduciendo una dictadura, que constará de dos periodos, un primero que será un Directorio Militar, y un segundo que será un directorio civil, donde destacamos la figura de políticos como el pontevedrés José Calvo Sotelo.
[5] En el año 1922, concretamente el 20 de octubre se produce la conocida como Marcha sobre Roma, donde los fascio de combattimento, liderados por Benito Mussolini, se aúpan al poder en Italia, destronando así, la monarquía de Víctor Manuel III.