Concluiu o proxecto APROAVI impulsado por ADEGAL

Concluiu o proxecto APROAVI impulsado por ADEGAL


ADEGAL, el Centro Tecnológico EnergyLab, el Centro Tecnológico de la Carne (CTC) y Silvares Group S. Coop Galega, investigan la valorización de las deyecciones de la pollinaza para convertirlos en energía renovable.

El proyecto “APROAVI”, una iniciativa del Centro Tecnológico EnergyLab, Silvares de Group S. Coop. Galega, el Centro Tecnológico de la Carne y ADEGAL, cuyo objetivo responde a la necesidad de mejorar la competitividad de las explotaciones avícolas a través de la valorización de la pollinaza junto con otros desechos orgánicos, promoviendo su conversión en energía renovable (biogás y gas de pirólisis) y en fertilizantes basados en el digestato y en biochar ha concluído en su tercera anualidad, tal y como estaba planteado.

En la jorna de cierre del proyecto, que ha tenido lugar en la feria ALIMAGRO de Xinzo de Limia, el pasado día treinta de agosto, se han presentado los resultados obtenidos, contando con la participación de agricultores y ganaderos, además de empresas profesionales de maquinaria agrícola,  industrias de fitosanitarios, abonos, cereales, compañías aseguradoras, empresas de suministros ganaderos, instalaciones de riego, etc..

Aproavi1


En ella se han mostrado las tareas asignadas a cada entidad del grupo operativo que conforman esta iniciativa de investigación y desarrollo, contando con los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar y establecer las características de los principales residuos orgánicos generados en la comarca de A Limia y Baixa Limia.

2. Maximizar la producción de biogás mediante la disminución del efecto inhibitorio del nitrógeno presente en la pollinaza en el proceso de digestión anaerobia, mediante la codigestión con desechos agrícolas abundantes en la zona de estudio.

3.  Establecer el efecto de la temperatura de la pirólisis, sobre la formación de biochar y sobre sus propiedades principales.

4. Comprobar la efectividad de los productos obtenidos a partir del digestato y biochar como fertilizante, en dos cultivos tipo: la patata y el trigo.

Aproavi2


Se concluye que en cuanto a la viabilidad técnico económica, existen marcadas economías de escala, con necesidad de buscar un tamaño de planta que minimice costes como gestión y transporte. El  8% del total de residuos de la comarca de la Limia produciría 500 kw de energía.

En cuanto a la valorización agronómica, se han realizado análisis de los sustratos para añadir al suelo (pollinaza, digestatos y biochar) y de los suelos sobre los que añadirán (macroelementos: ph, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio y magnesio, sodio, y las relaciones entre bases ca/mg, k/mg y ca:mg:k.), además del plan de fertilización para patata y trigo, en el que se establecieron ensayos con 4 repeticiones con evaluación de resultados de cosecha.

Luego pues, se puede afirmar que :

- el digestato es una buena opción para fertilizar como enmienda orgánica de patata, aunque tiene menos nitrógeno y tendríamos que compensarlo en cobertera.

- en trigo es buena enmienda orgánica, similar a la cama de pollo.

- el biochar quemado a 500 grados da buenos resultados como fuente de potasio y magnesio; su mayor utilidad es como reservorio de carbono muy estable.

- su capacidad de corrección de ph es notable usado con las precauciones debidas, para no cometer errores de bulto por su alto poder encalante y rapidez de acción

debido a su granulometría, que provocaría posibles problemas de sarna en patata.

Los datos técnicos estarán a disposición del sector agrario en la sede de Adegal.