Cafe con...Olaya Barreiros
Me siento emigrante en A Limia aunque sea 100% de aquí.
Este café con..., ten un significado un pouco especial por dous motivos. O primeiro, porque a miña entrevistada é Olaya Barreiros Pérez, unha xoven de 34 anos, que dende o primeiro de ano é a miña médica de cabeceira, pois colleuo traspaso , coa súa compañeira Lorena Pérez, a clínica CEMEX, despois da xubilación do coñecido médico de Xinzo Augusto López (Tito) segundo motivo da mesma.
Para comezar a mesma dicir, que o que vai a ser atendido por unha doenza con Olaya, de entrada, xa se lle curan os seus males ao 50%, porque como todos sabemos un sorriso de entrada cando vamos ao médico, preocupados, xa sirve de primeira mediciña. Pois con Olaya iso está garantido, posto que o seu estado normal da faciana e o de sorriso.
Agora vamos coñecer un pouco sobre Olaya que ten unha traxetoria vital e profesional creemos que interesante.O primeiro que sorprende cando se achega un a consulta é o acento e a súa idade, tan solo 34.
Cóntame un pouco máis sobre ti,eres de...?
Yo soy de aquí, de un pueblo de al lado, que es Piñeira de Arcos, pero nací en Suiza, en la parte francesa, nieta de emigrados. Mi abuela emigró en el sesenta y dos, a Suiza y mi madre siguió.Yo ya nací allí, de padres españoles, y me crié allí, estudié allí, en la escuela y bachillerato hasta la universidad, e hice también la especialidad médica en Suiza. Y nada, en junio de dos mil veintitrés, decidí ser yo tambien emigrante, pero en este caso para volver a la tierra que considero mía y acompañando a mi novio, que hoy ya es mi marido, nos trasladamos a Arcos. Y desde ese momento vivimos en la aldea.
Por que decides “emigrar” a Xinzo, que fue lo que te atrajo?
Bueno, porque ya mi familia es de aquí. Yo venía todos los veranos, lo típico, las vacaciones a Arcos, y siempre fue un lugar de encuentro con la familia, con los primos, los amigos de verano. Y nada, fue una evidencia decirme, pues si tengo que emigrar a algún sitio de España, que mejor que hacerlo donde vive mi familia, de dónde viene y dónde tengo mis raíces.
Ahora me acabas de decir, si tengo que emigrar a algún sitio de España, ¿por qué te llamas emigrante?
Porque la gente de aquí siempre dice, es que tú naciste en Suiza, por lo tanto eres Suiza. Entonces ya vamos mentalizados que somos más suizos o más del país donde nacimos que de aquí. Al fin, yo en el fondo me siento española, cien por cien.
Pero sin embargo te sientes emigrante.
Por un lado sí, porque aunque sea de aquí, siempre viví en Suiza. Aquí era lo típico de las vacaciones, de momentos puntuales. Llegué aquí sin conocer el lío administrativo, todo lo que hay que hacer aquí para inscribirse. Sin mayores conocimientos. Exactamente.
¿Qué especialidad tienes?
Tengo la de medicina interna y más orientada a geriatría. Trabajé en hospital en planta de medicina interna, pero sobre todo en geriatría aguda, rehabilitación y en geriátrico.
¿Y por qué querías irte de Suiza si estabas allá, bien?, porque entiendo que allí estabas bien.
A ver, si está bien para trabajar, pero para tener familia, para calidad de vida, mejor aquí.
A todos nos cuentan que en Europa todo son facilidades para la maternidad y ahora tu dices que para tener familia, mejor aquí. explícate...
Allí es entrar a trabajar por la mañana, salir por la tarde y cuando sales ya no está nada abierto o te queda una hora con las tiendas abiertas, y durante la semana ya es un ritmo de casa, trabajo, casa.
No hay ese ambiente de salir del trabajo a tomar un café. Esa ayuda que se puede encontrar en los pueblos...si tú trabajas y no tienes guardería, pues, te pueden quedar con el niño, cosas así.
La gente es muy independiente, muy independiente.
¿Y el fin de semana? ¿Cómo es un fin de semana en una ciudad de Suiza?
Pues, lo típico, hacer las cosas de casa, hacer la compra, a lo mejor el sábado por la noche ir tomar una cerveza con amigos y el domingo pues ya prepararse para la semana que viene.
¿En qué parte de Suiza vivías?
En la francesa, en el cantón de Vaud, en la ciudad de Lausanne.
¿Ya venías con la idea de la clínica, ya había contacto?
Sí, hubo contacto entre Augusto y yo y es verdad que ese contacto se hizo en un momento que él buscaba a alguien para traspasar la clínica y yo buscaba también para empezar trabajo aquí. Entonces las cosas se compaginaron bien.
Y ya eres tú la propietaria única?
No, no, no, nos quedamos con la clínica mi compañera Fisio, Lorena Pérez y yo. Llevo desde julio del 23. Ha sido llegar en junio y empezar en julio directamente.
¿Cómo fue esa transición?
Bueno, al principio siempre es difícil porque, queramos o no, aunque la medicina es la misma en todos los sitios, los protocolos son diferentes, son costumbres de tratamiento diferentes que hay que ir aprendiendo y al final bien.
Pero es verdad que los primeros meses entre aprender toda la parte administrativa, todas las costumbres de aquí, había mucho trabajo. Pero ahora ya, bien.
Te aceptamos bien, yo me incluyo?, supongo que con tu sonrisa nos has camelado a todos, ¿no?
Pues sí, con la sonrisa, también el hecho de trabajar durante un año y medio con Augusto. Porque eso sí que, me imagino que para los pacientes también supone una tranquilidad, ver que, aunque les atienda yo, siempre está Augusto. Estamos los dos y es un traspaso que se hace poco a poco y no de repente desde la mañana.
Porque eso para los pacientes también es difícil.
Cuéntame a grandes rasgos o a pequeños detalles de la diferencia de la sanidad. Tú allá trabajabas en la sanidad pública.
Sí, en el hospital equivalente del universitario de Orense.
Dime algo de las diferencias de la pública y las diferencias con la privada ahora. En la pública primero, porque nos creemos siempre que lo de afuera es lo mejor.
No, en la pública estábamos limitados, por ejemplo, alguien que va por una infección de orina, teníamos tres antibióticos que eran los que se recetaban y tenías que recetar esos tres. Algunos seguros que eran un poco más restrictivos, te llamaban para decirte que este antibiótico no es el que se suele recetar para tal tipo de infección,y entonces tienes que cambiarlo.
Y aquí es verdad que, estando en la privada, tienes un poco más de libertad, por ejemplo, sí que hay antibióticos que sabes que funcionan mejor, pero cada paciente es diferente y a lo mejor un paciente ya le diste los tres antibióticos y no le van funcionando y sí que puedes cambiarlo. Y eso es una libertad que a lo mejor no estaba acostumbrada.
¿Y cómo es lo de urgencias? En la pública, vuelvo a preguntarte allá en Suiza?.
Ahora estaban hablando, como había mucha afluencia en urgencias, de poner una tasa para casos que a lo mejor no necesitaban acudir a urgencias. Para el médico de cabecera, poner como un recargo a la consulta, que esa no entraría por el seguro y la tendría que pagar el paciente.
En Suiza el problema es que cada día hay menos médicos de cabecera porque se jubilan y la gente no se quiere instalar de médico de cabecera, prefiere hospital. Entonces menos disponibilidad de cita y la gente acaba yendo a urgencias, porque si no, no la atienden hasta dentro de, a lo mejor, unos días o semanas.
También existe ese problema de médicos. Medicina general, lo que se llama allí, médico de cabecera, pediatría y psiquiatría, son las tres que tienen más problemas para el relevo, digamos.
¿Cuántas especialidades teneis en la clínica?
Pues tenemos trauma, otorrino, oculista, podología y dermatología y la idea sería implantar la de medicina interna cuando reciba todos los papeles de convalidación, que espero sea en breve, y sería ideal la de pediatría, que en Xinzo hace mucha falta.
Me dices que viniste con tu marido y la familia,Por el momento... Se puede preguntar a qué se dedica tu marido.
Es fontanero.
Entonces tienes la vida resuelta.
Lo sé, antes los médicos eran los profesionales mejor pagados, ahora son los fontaneros. Mejor para él.
Solo me queda preguntarte como es la carrera de medicina en Suiza.
A ver, en la uni son seis años. Igual que aquí.
Lo que es la clasificación se hace ya en primero de carrera. Yo cuando empecé, comenzamos 600 y acabamos 120 en primero En el primer año los 500 los echaron fuera quizás ya mejor así, ¿no? Sí, porque por lo menos no pierdes el tiempo de estar cinco o seis años ahí y al final suspender el último examen o darte cuenta al cabo de los seis años que no te gusta,primero y segundo son años eliminatorios y después desde tercero ya se relaja un poquito más. Pero aún así, fueron años de pasarse en la biblioteca universitaria hasta las diez o las once de la noche.
Acabamos los seis años y hacemos un examen. Ese examen lo apruebas o no. Puedes repetir el examen dos veces. A la tercera ya si lo suspendes se acabó. No te valió de nada.
Puedes irte a biología y a experimentación, pero nada más. Medicina no.
Y después podemos hacer la especialidad que queremos. Es la diferencia con aquí, que aquí va con el mir y la clasificación. Allí no.
Allí escoges tu especialidad. Lo que sí, tienes que ir de hospital en hospital,porque no puedes hacer toda la especialidad en el mismo hospital.
A charla foi mais ampla, pero penso que xa coñecemos a unha nova veciña da Limia que decidiu facer o camiño contrario a maioría dos xoves que non tendo sitio para traballar na terra deciden viaxar a outros lugares e tamén nos enteramos que os problemas, neste caso, na medicina, os do relevo xeracional son os mesmos que en Europa.